La Plaça del Diamant, publicada por primera vez en 1962, es considerada la obra más emblemática de Mercè Rodoreda y un clásico de la novela de posguerra. Esta adaptación, dirigida por Paco Mir (El Tricicle) y producida por la Compañía Eòlia, tiene el reto de intentar ser fiel al espíritu de una novela clave de la literatura catalana.
De una novela se pueden hacer tantas adaptaciones como lectores y nuestra, afortunadamente, coincide con la que podría hacer gran parte del público: comprimir cuarenta años de la vida de Colometa en ochenta minutos llenos de emoción y ternura, un milagro que sólo se puede hacer con siete actores entregados que se multiplican en una veintena larga de personajes consiguiendo que el montaje no pierda ni el encanto pausado de los ambientes que recorre la protagonista ni el tono de la obra original. Todo un reto.
Paco Mir
ARGUMENTO
Con el trasfondo de la postguerra y el recuerdo de la República y la Guerra Civil, La Plaça del Diamant se centra en el personaje de Natàlia, la Colometa, una mujer joven que representa a muchas otras a quien les tocó vivir en un período de la historia especialmente cruel. A lo largo del texto, el lector va descubriendo la resignación de esta mujer delante de la realidad que le ha tocado vivir. La novela es una crónica de la Barcelona de postguerra y de cómo este período histórico marco la vida de una generación.
VALORES PEDAGÓGICOS
• Acercamiento a la vida y época de Mercè Rodoreda
• Acercamiento a la obra LA PLAÇA DEL DIAMANT: una obra clave de la literatura catalana del siglo XX.
• Desarrollo de la empatía.
• Reflexionar sobre el papel de la mujer tanto en la época en que se escribió como en la actualidad.
• Reflexionar alrededor de las relaciones interpersonales y del concepto de amor.
• Desarrollo de una actitud activa hacia la sociedad presente y futura: pensamiento crítico, creatividad, trabajo en equipo y respeto por la diversidad cultural y literaria del país.
El 17 de marzo os ofrecemos participar en un coloquio con la compañía al final del espectáculo.
Duración: 30 min. aprox.
Descarga el programa de mano de la temporada escolar 2020-2021 aquí
Revisa el protocolo que hemos activado al Teatro Poliorama en prevención del Covid-19.
Bodas de Sangre es la obra más famosa de Federico García Lorca. Lo es por sus poderosos versos, por su mágica simbología, por el retrato de unos personajes arraigados a una tierra y a unas pasiones de las que no pueden huir.
Después de Yerma, la compañía Projecte Ingenu insiste en adaptar a Lorca y traerlo hacia nuestro mundo actual. Lo hace con la voluntad de divulgar la obra y la figura del poeta entre las generaciones más jóvenes, trabajando para mostrar su estricta vigencia en nuestro tiempo: Lorca, nuestro contemporáneo.
Para hacerlo, la compañía se acerca a los versos lorquianos sin renunciar a su estilo propio donde la plasticidad y la musicalidad impregnan la escena y la palabra. Esta musicalidad que se transformará en canto en muchos versos, estará impregnada de tradición y modernidad a partes iguales, mezclando música electrónica y sonoridades populares, rindiendo homenaje a tanto a Camarón como a Rosalía.
Al final, Bodas de Sangre es un retrato puro y esencial de la pasión amorosa frente a las convenciones sociales, un espejo donde cualquier joven se siente poderosamente reflejado.
Valores pedagógicos:
‣ Conocer la obra de uno de los autores más importantes de la historia del teatro Español, Federico García Lorca.
‣ Vincular los contenidos argumentales de la obra con aspectos relevantes presentes en el mundo actual.
‣ Analizar como se puede adaptar un texto clásico a través del teatro que incluye danza, música y teatro.
‣ Descubrir como los actores y actrices expresan, mediante la música, ideas y emociones muy próximas a experiencias reales.
‣ Reflexionar sobre el lenguaje musical, el proceso creativo y los diferentes elementos que forman un proyecto de teatro.
‣ Valorar la práctica musical y coreográfica como fuente de conocimiento y de expresión.
‣ Acercar el público joven a una experiencia musical teatral original y crear interés por las artes escénicas y las manifestaciones culturales en general.
‣ Disfrutar de un espectáculo en directo y descubrir una forma de entretenimiento.
Descarga el programa de mano de la temporada escolar 2020-2021 aquí
Revisa el protocolo que hemos activado al Teatro Poliorama en prevención del Covid-19.
Hamlet forma parte de la historia, no sólo literaria, sino también social y universal. Hamlet ha convertido en un mito en la sociedad occidental y, como tal, sus múltiples facetas nos hablan de cada uno de los enigmas de la personalidad del ser humano. La moral y la tradición se cuestionan ante la injusticia y los complots del poder. Una obra rabiosamente actual.
La revisión de la obra de William Shakespeare nos permite entrar en los grandes temas de la humanidad a lo largo de la historia y, sobre todo, actuales: el amor, la traición, la sociedad versus la intimidad, el arte, la política, los celos, la envidia, la familia, la monarquía, los roles de género, la educación, la guerra, el más allá, la fe, etc.
Hamlet no es más que un adolescente desorientado por la pérdida de su padre y por la boda de su madre. A la vez, cualquier adolescente de hoy en día, tiene en su interior toda la rabia, dudas existenciales, morales y espirituales del propio Hamlet.
Hamlet somos nosotros en las fases de adolescencia, de vida adulta, de vejez. La gran cuestión del sentido de la vida está presente en todas nuestras etapas humanas: ser o no ser, ese es el dilema.
Valors pedagògics:
Revisa el protocol que hem activat al Teatre Poliorama en prevenció del Covid-19